“Hablemos de Palestina”, un encuentro para la reflexión, el diálogo y la solidaridad ante la situación en Gaza, organizado el jueves 23 de octubre de 2025.
BOLETÍN 42 | 7 de noviembre, 2025
Conferencia
¿Es posible una IA feminista?
Un espacio en el que la Dra. Paola Ricaurte (Tecnológico de Monterrey -México- y Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard) compartirá reflexiones sobre los desafíos y oportunidades de pensar la inteligencia artificial desde una perspectiva feminista y situada en el contexto latinoamericano
Fecha: jueves 13 de noviembre, 2025
Hora: 10:00 a. m.
Lugar: Mini auditorio, 609 CS, Facultad de Ciencias Sociales
Organiza: Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)
Podcast
El Zapato Aprieta
Escuche el nuevo episodio de la Octava Temporada de El Zapato Aprieta, titulado: Mujeres Refugiadas y en Exilio: Voces Interseccionales en Resistencia
Desde una mirada interseccional, un grupo de mujeres migrantes y en exilio en Costa Rica reflexionamos sobre las diferentes realidades que atravesamos las mujeres migrantes centroamericanas.
Este podcast forma parte del proyecto de investigación: Prácticas de comunicación y apropiación tecnológica feminista: vínculos, solidaridad y violencias en mujeres migrantes refugiadas, de la investigadora Michele Ferris Dobles, con el apoyo de Yusela Fernández y de la Fundación Sin Límites.
Proyección
El silencio del topo (Taracena 2021) en conjunto con DoCumentAlistas
Apuntes sobre representaciones y feminismos en Centroamérica.
Fecha: viernes 14 de noviembre, 2025 Hora: 4:00 p. m.
Lugar: Sala de audiovisuales, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR).
Organiza: IIS
Reporte de resultados
Escuela de Trabajo Social - Gestión administrativa 2021-2025
La directora de la Escuela de Trabajo Social, la Magister Carolina Navarro Bulgarelli invita a conocer los resultados de su gestión administrativa noviembre 2021 - noviembre 2025 mediante el siguiente enlace:
Reporte de resultados, Gestión 2021-2025 (clic aquí)
Exposición
Primero fuimos música
Primero fuimos música es una exposición que nos invita a redescubrir la profunda conexión entre el sonido, el ambiente y el ser humano.
Desde tiempos milenarios, la música ha sido parte esencial de nuestra existencia, de nuestras formas de comunicarnos y de habitar el mundo.
Lugar: tercer piso de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.
Organizan: CIAN, LACAP, LEMEBV y Museos BCCR.
Conversatorio
Candidaturas de Puntarenas
Este jueves 6 de noviembre de 2025 en la Sede Universitaria de la UNED en Puntarenas se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron siete personas de diferentes partidos políticos que ocupan los primeros lugares en la papeleta provincial. Fue moderado por la Dra. Yamileth González García, exrectora UCR.
Para conocer de lo conversado acceda al enlace
Conversatorio
Candidaturas de Guanacaste
Fecha: martes 11 de noviembre, 2025
Hora: 5:00 p. m.
Lugar: Auditorio principal, Sede de Guanacaste, Liberia
Convocatoria DíaE 2026
Observación y caravana electoral 2026
Se invita a personas estudiantes activas de la UCR a participar en las actividades de la próxima edición de observación y caravana electoral en el marco de las elecciones nacionales 2026.
Inscripción abierta hasta el 17 de noviembre de 2025
Cupo limitado
Convocatoria 2026
Campus Centroamérica por la Libertad de Cátedra
Plazo para postulación: del lunes 27 de octubre al viernes 14 de noviembre, 2025
Comunicación de resultados: miércoles 26 de noviembre, 2025
Organiza: Campus Centroamérica por la Libertad de Cátedra
Conferencia
Costa Rica: Controversias electorales y problemas reales
Fecha: jueves 13 de noviembre, 2025
Hora: 5:00 p. m.
Modalidad virtual
Organiza: Programa de Posgrado en Sociología
Seminario
Movilidad humana y migración: cuerpos, fronteras, luchas y resistencias en el siglo XXI
Fecha: del martes 18 al jueves 20 de noviembre, 2025
Organiza: Programa de Posgrado en Sociología
Seminario internacional
Derechos humanos y crimen organizado en América Latina: un desafío regional y global
La Rectoría invita al seminario Derechos humanos y crimen organizado en América Latina: un desafío regional y global, en coorganización con la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU).
Igualmente estaremos ahí para colaborar ante cualquier situación con el ingreso.
Fecha: jueves 13 y viernes 14 de noviembre, 2025
Hora: 9:00 a. m.
Lugar: Auditorio, Plaza de la Autonomía.
Inscripciones obligatorias para cada día de participación en: https://rectoria.ucr.ac.cr/eventos/
Tras la inscripción se recibirá un código QR al correo de la persona participante, el cual debe presentarse el o los días del evento.
Programa aquí
Organiza: Secretaria Académica de la Rectoría
Panel
Candidaturas a diputaciones por la provincia de Limón
Fecha: viernes 14 de noviembre, 2025
Hora: 10:00 a. m.
Lugar: Miniauditorio, Sede del Caribe, Limón
Organiza: Curso de Comunicación, políticas públicas y ciudadanía, Sede del Caribe-Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
Lanzamiento virtual del documento
Una propuesta para pensar, analizar y trabajar la violencia que agobia nuestros días
Fecha: lunes 17 de noviembre, 2025
Hora: 6:00 p. m.
Organiza: El Núcleo de Investigación y Acción en Psicología y Violencia
El código QR enlaza a la sesión del Zoom
XX Convocatoria de fondos concursables
Fortalecimiento de la relación Universidad–sociedad
Se invita a presentar nuevos proyectos en Acción Social para ser ejecutados a partir del 2026.
Temáticas prioritarias:
Prevención de la violencia contra poblaciones vulnerabilizadas
Seguridad alimentaria
Lengua, literatura y cine
Categorías:
Primeros pasos en Acción Social
Reconocimiento del trabajo de mujeres interinas
Enfoque interdisciplinario
Impulso a resultados exitosos
Recepción de propuestas: hasta el 18 de diciembre, 2025
Escanea el código QR o visite: accionsocial.ucr.ac.cr/fondos-vas
Presentación de libro
Arquitectas de la palabra
Comentan:
Olinda Bravo, coordinadora de la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses
Carmen Cruz, presidenta de Astradomes
M.Sc. María José Chaves Groh, Docente e investigadora UCR.
Modera: Dra. Adriana Sánchez Lovell,
directora, Instituto Investigaciones Sociales
Fecha: martes 11 de noviembre, 2025
Hora: 5:00 p. m.
Lugar: Sala de Audiovisuales, primer piso, Facultad de Ciencias Sociales
Organiza: Escuela de Psicología
Conversatorio
Estado de Derecho y Proceso Electoral: Los desafíos de la democracia costarricense en el 2026
El Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) y el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) en alianza con la red Mujeres por Costa Rica invitan al espacio busca propiciar una reflexión plural, crítica y sustantiva sobre los principales retos que enfrenta nuestra democracia en el actual contexto electoral, fortaleciendo el diálogo informado y el compromiso ciudadano con el Estado de Derecho.
Participan:
- Elizabeth Odio Benito, jueza y ex presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Ana Helena Chacón Echeverría, Profesional en Relaciones Internacionales, especialista en derechos humanos y políticas públicas, exvicepresidenta de la República de Costa Rica.
- Rosaura Chinchilla Calderón, jueza del Poder Judicial y docente de la Facultad de Derecho UCR.
Modera: Ana María Botey Sobrado catedrática UCR e historiadora.
Fecha: miércoles 19 de noviembre, 2025
Hora: 10:00 a. m.
Lugar: Sala de Audiovisuales, Facultad de Ciencias Sociales
Conversatorio y presentación
Guía sobre Lenguaje No sexista como herramienta de lucha contra la violencia de género
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) y la Unidad de Género (UGEN) presentan la Guía de Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro de la Universidad Costa Rica.
Esta Guía es el resultado de la información y las experiencias recopiladas entre los años 2022 y 2024, en los proyectos de investigación y acción social: "Panorama actual y estrategias de capacitación en el uso del lenguaje inclusivo y neutro en la Universidad de Costa Rica" y "Cultura del Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro en Costa Rica". Ambos coordinados por la Mag. Marina Rivera Vargas, con la colaboración de la tesiaria en la Maestría Académica de Lingüística, Montserrat Casasola Romero, experta en lingüística y género, y las estudiantes de Filología Española y Enseñanza del Castellano, Noylin Cerdas Centeno y Ana Lía Camacho Leiva.
Fecha: jueves 27 de noviembre, 2025
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Miniauditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (609 CS)
Presentación artística
Manitas Muscarinas - 25N
Manitas Muscarinas es una agrupación que honra los ritmos afrocolombianos como el Bullerengue, Fandango de lengua, Chalupa, Mapale y Cumbia. Surge de la necesidad de expresar, existir y resistir a través de la música, el performance y el movimiento. Busca reivindicar a través de su quehacer musical la importancia de las música populares y el papel que juegan las mujeres y disidencias en la historia que se hereda.
Fecha: martes 25 de noviembre, 2025
Hora: 3:30 p. m.
Lugar: Lobby, primer piso, Facultad de Ciencias Sociales

Gobierno sobre pago de licencias de cuido: “Hoy la solución está en manos de la Contraloría”
Gobierno sobre pago de licencias de cuido: “Hoy la solución está en manos de la Contraloría”
Cerca de 1.200 familias siguen sin recibir el pago de las licencias de cuido y fase terminal, un subsidio que permite a madres, padres y cuidadores dedicarse al acompañamiento de personas gravemente enfermas.
Los subsidios que se adeudan a estas familias son otorgados conforme la Ley Beneficios para los Responsables de Pacientes en Fase Terminal y Personas Menores de Edad Gravemente Enfermas (Ley 7756), cuyos recursos se agotaron desde finales de agosto pasado.
La Ley 7756 establece que esos subsidios se financian con el 0,5% del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf); pero no señala que se puede financiar con recursos provenientes de otras fuentes, como transferencias corrientes del Gobierno Central.
Programa
Hablando Claro 6 de noviembre, 2025
¡Construyamos una democracia libre de desinformación y odio!
Le invitamos a estar #OjoconlaDesinformacion y suscribir el Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los Discursos de Odio en el marco de las Elecciones Nacionales del 2026 en Costa Rica, una iniciativa cocreada por organizaciones y colectivos, academia e instancias comprometidas con promover un ambiente informativo transparente, responsable, plural y respetuoso de la dignidad humana, para fortalecer nuestra democracia costarricense.
Puede firmar en ojoconladesinformacion.org
Universidad
Consejo Universitario de la UCR rechaza amenazas contra periodista del Semanario Universidad
El Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) rechazó públicamente las amenazas y mensajes hostiles recibidos por el periodista Adrián Zúñiga, del Semanario Universidad.
7 noviembre, 2025






















