Modulo de Accesibilidad

Galería de ganadores y ganadoras a los

Premios nacionales

Los Premios Nacionales de Cultura son los estímulos y reconocimientos, que otorga anualmente el Estado costarricense, mediante el Ministerio de Cultura y Juventud, para poner en valor la trayectoria, el trabajo, el esfuerzo, la tenacidad, el compromiso y la excelencia demostrados en el quehacer cultural de personas físicas o jurídicas.

Con orgullo presentamos esta galería dedicada a las personas docentes de la Facultad de Ciencias Sociales que fueron galardonados de los Premios Nacionales desde 1979 a la fecha.

Conozca la historia de cada uno de estas personas que con su aporte han hecho de las Ciencias Sociales un pilar importante de nuestra sociedad costarricense.
Image
Image

Premio Nacional de Cultura Magón 2024

Manuel Monestel Ramírez

El distinguido artista e investigador cultural colabora con la Cátedra de Estudios de África y el Caribe y fue galardonado con el máximo reconocimiento que se otorga a la cultural en Costa Rica, por su obra multidisciplinariaque integra armoniosamente sus facetas de músico, investigador cultural y promotor y su huella en el desarrollo de la etnomusicología costarricense al visibilizar las expresiones culturales de comunidades históricamente marginadas.
Image

Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2024

Carlos Cascante Segura

La historia detrás del nacimiento del Poder Judicial en el país fue estudiada, documentada y descrita en el libro "La formación del Poder Judicial en Costa Rica (1821-1892)", trabajo por el que nuestro docente de las escuelas de Ciencias Políticas e Historia obtuvo el premio en 2024.

Image

Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2023

Giselle Chang Vargas

Reconocida antropóloga e investigadora de la Escuela de Antropología, recibió de forma compartida el premio por su obra "Etnoturismo y patrimonio cultural. Interacciones, transformaciones y resignificaciones bruncas (1975-2014)".

Image

Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2021

Carmen Araya Jiménez

Docente e investigadora jubilada de la Escuela de Antropología, del Posgrado de Antropología y del Centro de Investigaciones en Antropología, ganadora del premio por su libro "De la pequeña Wall Street a la ciudad de los Pulsadores. Las ventas que corren por las calles del mundo".
 
 
Image

Premio Nacional Cleto González Víquez, 2020

Eduardo Madrigal Muñoz

El músico y docente de la Escuela de Historia fue galardonado con el premio en el campo de la Historia por su obra "Cartago  República  Urbana.  Élites  y poderes  en  la  Costa  Rica  colonial  (1564-1718)".

Image

Premio Nacional en Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín 2020

Larissa Coto Valldeperas

Docente e investigadora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva ganadora del premio en la categoría de mejor realización conceptual, bajo la dirección creativa de Esteban Richmond Umaña de la temporada Cuerpo de la serie Artes en Perspectiva.
 
 
Image

Premio Nacional en Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín 2020

Carolina Arias Ortiz

La excelencia en la fotografía, montaje, sonido y música fueron algunos de los aspectos destacados por el jurado para otorgar a la docente e investigadora de la Escuela de Antropología Carolina Arias Ortiz el premio en la categoría de mejor producción, por su documental "Objetos Rebeldes".
Image

Premio Cleto González Víquez 2019

Ana María Botey Sobrado

Estudiar el origen del Estado de Bienestar (1850-1940) implica rastrear actores individuales, institucionales y colectivos que impulsaron leyes, instituciones, programas  y proyectos en el contexto del Estado Liberal en Costa Rica, hizo acreedora de este premio en Historia a la catedrática de la Escuela de Historia por el libro "Los orígenes del Estado de Bienestar en Costa Rica 1850-1940".
Image

Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2019

Javier Tapia-Balladares

Docente, investigador y actual director del Instituto de Investigaciones Psicológicas,  ganador del premio por su obra "Biopoética de la adolescencia, identidades, creencia, vínculos".
 
 
Image

Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2016

Natalia Rodríguez Mata

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Costa Rica.
Image

Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2016

Iván Molina Jiménez

Profesor en la Escuela de Historia e investigador en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), obtuvo el premio por la obra "La educación en Costa Rica de la época colonial al presente", la cual constituye una amplia y compleja investigación que sistematiza diversas y variadas fuentes, con rigurosidad metodológica. Esta investigación relaciona con solvencia y originalidad la historia del sistema educativo costarricense con sus contextos políticos, culturales económicos e institucionales.
Image

Premio Nacional Pío Víquez de Periodismo 2015

María Isabel Sánchez Reyes

Docente universitaria e investigadora, fiel a su profesión, a sus principios y a sus valores, desarrolló una investigación regional denominada “Periodismo en la nueva guerra en Centroamérica: Condiciones en las que los periodistas ejercen su labor en medio de la violencia del crimen organizado”, con este tipo de trabajo demuestra ir más allá de la labor informativa.
Image

Premio Nacional Pío Víquez de Periodismo 2015

José Eduardo Mora Mora

Obtiene el premio por su destacada trayectoria nacional y sus múltiples facetas, desde el periodismo regional hasta el cultural, entre otras. El material documentado consta de más de 30 trabajos periodísticos realizados durante el año y publicados en la sección de cultura del Semanario Universidad, donde profundiza en la actualidad del ámbito cultural, sus protagonistas, obras, retos y legados.

Image

Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2015

David Díaz Arias

Se le entrega el galardón por su obra "Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948".  La obra recoge la memoria de diferentes actores individuales, colectivos, institucionales, sociales y políticos durante el conflicto; así como los usos y abusos históricos, que se han realizado sobre ese proceso histórico y sus participantes.
Image

Premio Nacional Aquileo Echeverría 2014

Manuel Solís Avendaño

El investigador del Instituto de Investigaciones Social obtuvo el premio en Historia por su libro "Memoria descartada y sufrimiento invisibilizado: la violencia política de los años 40 vista desde el Hospital Psiquiátrico", por su emática investigativa que ha desarrollado en últimos años relacionada con la institucionalidad costarricense y los procesos identitarios de las décadas posteriores al conflicto armado de 1948.
Image

Premio Nacional Aquileo Echeverría 2013

Mirta González Suárez

Docente jubiliada y profesora emérita de la Escuela de Psicología, ganadora por la obra "Crimen con sonrisa", la cual está inspirada en la historia de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.
Image

Premio Nacional Aquileo Echeverría 2014

Manuel Solís Avendaño

Colaborador del Posgrado Centroamericano de Historia e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales obtuvo este reconocimiento en la rama de Ensayo por la obra titulada "La institucionalidad ajena. Los años cuarenta y el fin de siglo",  el cual explora las posibles intersecciones entre un período de agitación y cambio que tuvo como una de sus particularidades, en uno de sus tramos, la violencia política, y la dinámica del entonces llamado Asilo Chapuí.
Image

Premio Cleto González Víquez 2005

Patricia Vega Jiménez

Docente e investigadora jubilada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, es ganadora de este premio por el libro "Con sabor a tertulia. Historia del consumo del café en Costa Rica 1840-1940", en donde se analiza la evolución histórica del consumo del café en Costa Rica entre 1840 y 1940. Se responde al cuándo, cómo y por qué surge y se desarrolla la costumbre, y cuáles son los atributos simbólicos que se le asignan a la bebida.
Image

Premio Nacional de Cultura Magón 2004

Carlos Aguilar Piedra

En 1962 ingresó a la Universidad de Costa Rica como profesor de las cátedras de arqueología de América.

En febrero del 2006 Aguilar recibió el título de Afiliado Honorario del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
Image

Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 2002

Carlos Sandoval García

Docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, ganador del premio por el "Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica".
Image

Premio Nacional de Cultura Magón 2001

María Eugenia Bozzoli Vargas

El galardón le fue otorgado en reconocimiento a su trabajo de investigación, que pone en valor y visualiza la historia, la riqueza y el aporte cultural de los pueblos indígenas costarricenses. Así como por la contribución en el replanteamiento de la construcción de la identidad nacional, desde un carácter multiétnico y pluricultural.
Image

Premio Nacional de Cultura Magón 2001

Hilda Chen Apuy Espinoza

Docente, investigadora, escritora y cofundadora de la Escuela de Antropología. Fue la primera mujer latinoamericana condecorada con la orden del Tesoro Sagrado (tercer grado), conferida por el Gobierno de Japón en el año de 1985 y en 1989 recibió la Medalla de la Cultura, dada por el Ministerio de Educación de Taiwán, en la República de China.
Image

Premio Nacional de Aquileo Echeverría, 1997

Alfonso González Ortega

Alfredo González Ortega, psicólogo, historiador y antropólogo, catedrático e investigador de la Universidad de Costa Rica, ganador del premio en el campo de la Historia con el libro "Vida cotidiana en la Costa Rica del Siglo XIX. Un estudio psicogenético".
Image

Premio Nacional de Cultura Magón 1993

Carlos Meléndez Chaverri

Recibe el galardón gracias a su producción académica vinculada a la historia colonial, indígena y afrodescendiente. Precursor, en 1970, de un nuevo estilo en la construcción de la historia, que aborda los hechos y datos históricos desde la crítica, dejando atrás la historia positivista de la época.
Image

Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 1993

Premio Nacional de Periodismo Ángela Acuña Brown 1993

Any Pérez Cortés

Docente e investigadora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 1993 y el premio Premio Nacional de Periodismo Ángela Acuña Brown 1993.
Image

Premio Nacional de Historia Aquileo J. Echeverría 1986 y 2006

Roberto Marín Guzmán (q.d.D.g.)

Historiador dedicado al estudio y enseñanza de la Historia, pero sobre todo a la investigación, análisis y difusión de la Historia del Medio Oriente, ganador del premio en el año 1986 por su libro por su libro "Islam: Ideología e Historia" y en el año 2006 por su libro "Sociedad, política, protesta popular en la España Musulmana”.
Image

Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1984

Premio Cleto González Víquez 1984

Elizabeth Fonseca González

La obra de la catedrática de la Escuela de Historia "Costa Rica colonial. La tierra y el hombre" en el cual representa uno de los principales aportes hechos al estudio de la historia colonial, fue el ganador del Premio Cleto González Viquez de la Academia de Geografía e Historia y del Premio Aquileo J. Echeverría en Historia en el año 1984.
Image

Premio Nacional de Cultura Magón 1979

Rafael Obregón Loría

Recibió el galardón en reconocimiento a sus investigaciones en torno a la Campaña Nacional de 1856-1857. A raíz de sus investigaciones, provocó una aproximación a un tema novedoso de la época: la identidad costarricense.
© 2025 Universidad de Costa Rica.

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática